IES FLAVIO IRNITANO

IES FLAVIO IRNITANO
Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Unidad 2. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE OBJETOS.

1. DIBUJO TÉCNICO Y DIBUJO ARTÍSTICO.

2. 
ACOTACIÓN.
    2.1. ELEMENTOS DE ACOTACIÓN.
    2.2. NORMAS DE ACOTACIÓN.

3. INSTRUMENTOS DE DIBUJO.

4. MATERIALES DE DIBUJO TÉCNICO.

5. ESCALAS.

6. BOCETO Y CROQUIS.



A continuación os dejo la relación de actividades de esta UD 2 que vamos a utilizar para ir desarrollando los contenidos. 

Acotar una pieza u objeto es indicar sobre el dibujo que lo representa
(vistas o perspectiva) las medidas reales necesarias para definirlo totalmente.

4.1 ELEMENTOS DE ACOTACIÓN.
Los principales elementos de acotación son los siguientes:

a) Línea auxiliar de cota: es una línea continua y fina que es perpendicular a la arista que 
  se quiere medir y que limita dicha arista. 

b) Línea de cota: es una línea continua y fina que es paralela a la arista que se quiere medir
     y se sitúa, como mínimo, a 8 mm de esta.

c) Flecha de cota: son las terminaciones de las líneas de cota y deben ser: finas, rellenas y
    alargadas.

d) Cota: es la medida real de la arista de la pieza y se expresa siempre en milímetros, por este
     motivo, nunca se indican las unidades (mm). 

e) Símbolos: elementos adicionales a las cotas para poder acotar arcos de circunferencias (radio: R),
circunferencias completas (diámetro) y superficies cuadradas (cuadrado)

4.2. NORMAS DE ACOTACIÓN.

Las principales normas de acotación son las siguientes:
1º) Las líneas de cota no deben coincidir nunca con una arista, se sitúan a 8 mm de ellas. 
la distancia entre dos líneas de cota será de 5 mm.

2º) Una línea de cota no debe cortar a ninguna otra línea, se utilizará la acotación en serie
     (todas al mismo nivel) o en paralelo (primero la más pequeña y después la más grande).

3º) No debe acotarse dentro de la figura, salvo las circunferencias interiores.

4º) Las flechas de cota deben acabar tocando las líneas auxiliares y nunca la arista directamente.

5º) En caso de medidas horizontales: la cota se coloca sobre la línea de cota, centrada y
     ligeramente separada de esta.

6º) En caso de medidas verticales: la cota se coloca a la izquierda de la línea de cota,
     centrada 
y leída de abajo hacia arriba (desde la derecha).

7º) Las líneas auxiliares de cota deben sobresalir un poco (2 mm) de la línea de cota.



6. BOCETO Y CROQUIS.



Para aquellos alumnos/as que quieran consultar unos apuntes que pueden ayudaros a comprender y profundizar mejor en los contenidos de esta unidad aquí os dejo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario